lunes, 14 de abril de 2008

RESUMEN

Esta revisión bibliográfica pretende conocer los estudios efectuados hasta el momento sobre la validez de la prueba de course navette. Esta prueba calcula de manera indirecta el consumo máximo de oxigeno en población en general y en deportistas de todas las edades y ambos sexos. Para ello se citan los estudios que han pretendido validar la prueba. Posteriormente se explica la aportación que han tenido en el desarrollo de la misma. Los artículos encontrados parecen evidenciar una alta correlación entre los resultados, de consumo máximo de oxigeno, obtenidos mediante una prueba de esfuerzo y los obtenidos mediante el método indirecto de la prueba de course navette. No parece haber estudios específicos de validación para deportistas excepto para atletas de resistencia.

PALABRAS CLAVE: Course navette, consumo máximo de oxigeno.



INTRODUCCIÓN

La prueba de Course navette o carrera de 20 metros (20 MST) es un test de aptitud cardiorrespiratoria, mide la potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxigeno.

Los sujetos comienzan la prueba andando y la finalizan corriendo. Se desplazan de un punto a otro situado a veinte metros de distancia al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente. Deben haber llegado al otro punto en el momento que suena la señal y hacer un cambio de sentido para encaminarse al punto inicial al que deben llegar cuando vuelva a sonar la señal y así sucesivamente. El momento en el que el sujeto interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.

Los sujetos deben desplazarse corriendo de una línea a otra separada veinte metros, al ritmo que marca una cinta magnetofónica. Este ritmo de carrera aumentará cada minuto. Los sujetos empiezan la prueba a una velocidad de ocho kilómetros por hora, el primer minuto aumenta a nueve kilómetros por hora y, a partir de aquí, cada minuto aumenta el ritmo medio kilómetro por hora. La prueba finaliza cuando no pueden seguir el ritmo marcado.

Se toma la máxima velocidad a la que ha conseguido desplazarse antes de pararse y se introduce este valor en una fórmula que calcula el VO2 max.

Por tanto, se trata de un test máximo y progresivo. Esta prueba mide la potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxigeno (VO2 max). El consumo máximo de oxigeno es la máxima cantidad de oxigeno que pueden absorber las células. Se expresa en litros por minuto (l/m) o en mililitros por kilogramo por minuto (ml./kg./min.).

Cuanto mayor sea este valor mayor capacidad tendrá ese organismo para producir energía mediante el metabolismo aeróbico, menor necesidad de recurrir al metabolismo anaeróbico láctico y mayor capacidad de eliminación de ácido láctico en caso de haber sido producido.

3 comentarios:

MIGUEL MONTES dijo...

falta definir el tiempo en nùmero de beats.

y explicar el protocolo de lla aplicación en detalle.

Alberto Urrego Urrutia dijo...

Me parece que tienen el trabajo bien encaminado, tengo una duda si en la prueba, la velocidad va aumentando el numero de pasos no se supone que tiene que disminuir, es solo una supocion mia me gustaria que me lo aclararan. gracias

5D Blogger Mariana Rincon. dijo...

Creo que hay que mejorar un poco el resumen pues deben contar mas a cerca de lo que han avanzado en el estudio, con respecto a las baterias y a las tablas deje un comentario a cada bateria, pero me parecen que a grandes rasgos les pueden servir para plicar a la prueba, hay que especificar el numero de beats para mayor claridad; estoy de acuerdo con la duda que tiene betto a medida que la velocidad de la prueba aumenta debe disminuir el numero de pasos o son los mismos al ser la misma distancia que se recorre durante toda la prueba?

MARIANA RINCON.